Después de las elecciones... ¿Qué viene para la economía y las Pymes?

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Jueves, 23 de Octubre del 2025

Después de las elecciones... ¿Qué viene para la economía y las Pymes?

Después de las elecciones... ¿Qué viene para la economía y las Pymes?

Nos encontramos con Carla y Marcelo, corresponsales de Econopyme, para charlar sobre las perspectivas económicas post-electorales y su posible impacto para las pymes y negocios después de este domingo. Esto es lo que nos decían:

Carla: “Bueno… se vienen las elecciones de medio término, y más allá del resultado, lo cierto es que la suerte del programa económico del gobierno pareciera ya estar echada.”

Marcelo: “Sí, porque la corrida cambiaria lleva más de un mes y todavía no se logró frenar, ni con la ayuda del Tesoro de Estados Unidos ni con las intervenciones directas en el mercado cambiario.”

Carla: “El gobierno venía vendiendo dólares para sostener la banda cambiaria, pero ya no tiene más reservas líquidas propias. Y la liquidación anticipada del campo, con la quita express de retenciones, apenas sirvió para ganar tiempo.”

Marcelo: “Claro, fueron tres días de liquidación que adelantaron todo lo que quedaba del año… y esos dólares se fueron rapidísimo. Por eso, el salvataje de Estados Unidos fue solo un puente para llegar a estas elecciones, no una solución.”

Carla: “En ese sentido, las elecciones son apenas un punto de reseteo inevitable. No hay margen para sostener este esquema con rescates externos por tiempo indefinido.”

Marcelo: “La pregunta ahora es: ¿qué tipo de reseteo se viene? Desde Econopyme ya lo venimos diciendo: el gobierno tenía dos caminos.
O reseteaba antes de las elecciones, con menor costo futuro, o lo estiraba para después, a cambio de más deuda y más pérdida de reservas.”

Carla: “Y eligió lo segundo. Quiso evitar un impacto electoral negativo, pero el costo económico puede ser mucho más alto. Este domingo veremos si esa decisión sirvió de algo o no.”

Marcelo: “Lo importante ahora es mirar para adelante. Todo indica que se viene el fin del esquema de bandas cambiarias y que podría haber una flotación más libre del dólar o al menos nuevas bandas ubicadas en un nivel más elevado

Carla: “¿Y eso qué implica? Que el dólar suba hasta encontrar su propio nivel de equilibrio. Algo que seguramente el Gobierno aproveche para comprar y acumular algo de reservas que necesita para pagar los próximos vencimientos de deuda que se vienen el año que viene, que no son menores.”

Marcelo: “A propósito del nuevo esquema, el dólar ya subió más de 15% desde julio, con precios que todavía no reflejan ese salto. Seguramente veamos una inflación que no ceda hasta fin de año al menos.”

Carla: “Después de ese ajuste, lo esperable sería una nueva etapa de estabilización: dólar más tranquilo, inflación más baja —tal vez por debajo del 2% mensual— y una baja de tasas que podría empezar a descomprimir la situación.”

Marcelo: “Pero los próximos meses van a ser difíciles. Probablemente haya que pasar el verano con cautela, porque la recuperación, si llega, no será antes del segundo semestre del año que viene.”

Carla: “Así que, si tenés una pyme, un comercio o un negocio, lo mejor es prepararte para aguantar este tramo. Econopyme te va a seguir acompañando con información y herramientas para planificar mejor. Podés verlas en econopyme.com

Marcelo: “Nos vemos después de las elecciones, con un panorama político —y económico— más claro seguramente. Hasta la próxima.”