¿Por qué Estados Unidos está comprando pesos argentinos?

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Jueves, 16 de Octubre del 2025

¿Por qué Estados Unidos está comprando pesos argentinos?

¿Por qué Estados Unidos está comprando pesos argentinos?

“Hola, ¿cómo están? Hoy vengo a tratar de poner un poco de claridad sobre lo que está pasando con el dólar y por qué hoy el Tesoro de los Estados Unidos salió a comprar pesos en el mercado local.

Esto, en pocas palabras, sucede porque el Tesoro argentino se quedó sin dólares para seguir vendiendo ante la fuerte demanda que hubo en los últimos días. Esa gran demanda se dio porque el dólar tocó el techo de la banda cambiaria fijada en el último acuerdo con el FMI, lo que muestra que ese esquema ya quedó viejo y probablemente haya que rediseñarlo, con un tipo de cambio más alto. Algo de esto ya se viene anunciando en el Escenario económico que podés ver en Econopyme.com.

El problema es que el Gobierno argentino no puede usar los dólares del FMI, unos U$S 20 mil millones del acuerdo firmado en abril, ya que no están destinados a intervenir en el mercado cambiario. Por eso, quien venía vendiendo dólares era el Tesoro nacional, con lo que había ahorrado gracias al superávit fiscal del año pasado y la primera mitad de este año —unos U$S 2.000 millones—, pero eso apenas alcanzó para sostener la situación durante una semana y media.

Cuando esos dólares se estaban terminando, el Gobierno incentivó una liquidación de granos express, quitando las retenciones por unos pocos días. Eso permitió ingresar unos 7.000 millones de dólares, pero la mitad se fue rápidamente, porque muchas de las empresas que liquidaron volvieron a comprar dólares por distintas vías con los pesos obtenidos. En resumen: tanto el superávit como la liquidación anticipada se evaporaron en dos semanas.

Ahí aparece el Tesoro de Estados Unidos, que sale al rescate. No por una oportunidad económica, sino claramente por una afinidad política con el actual gobierno argentino. No se sabe el monto exacto, pero lo que importa es la señal: Estados Unidos tiene capacidad, al menos teóricamente, de aportar una cantidad casi ilimitada de dólares, aunque en la práctica existe un fondo establecido en unos U$S 20 mil millones.

En paralelo, el gobierno de Trump confirmó un acuerdo swap con Argentina —un intercambio de monedas por el mismo monto—, que mejora las reservas contables del Banco Central, pero no puede usarse fácilmente para vender dólares en el mercado.

En conclusión, el esquema cambiario no logra sostenerse por sí solo: en menos de seis meses ya tuvo dos rescates, primero el del FMI en abril y ahora el de Estados Unidos.

Hoy el gobierno tiene dos caminos: Seguir apostando a nuevos salvatajes externos, lo que calma al dólar pero aumenta la deuda futura, o Resetear el esquema cambiario, lo que probablemente implique un salto del dólar, más inflación y una caída de la actividad.

Por ahora, todo indica que el gobierno quiere evitar ese escenario al menos hasta después de las elecciones, cuando el panorama político sea más claro.

Desde Econopyme seguiremos infromando cómo evoluciona esta situación tan delicada para la economía argentina, mientras tanto, podes ver las herramientas que tenemos para darle previsibilidad a tu negocio o emprendimiento en Econopyme.com.

Hasta la próxima.