
In SOJA we trust
Hola a todos, ¿cómo están?
Quiero contarles lo que pasó en los últimos días porque fue realmente intenso.
Después de la derrota electoral en la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno enfrentó una corrida cambiaria que estuvo a punto de romper el esquema del acuerdo con el FMI, ese que ponía un límite superior al dólar. El Banco Central, en apenas una semana, tuvo que vender más de U$S 1.100 millones de reservas para intentar contenerlo. Algo de esto anticipábamos desde Econopyme previo a las elecciones bonaerenses y ya se observaba en las proyecciones del mercado, algo que pueden ver acá en el "Escenario económico" de Econopyme.
La situación recién se calmó esta semana con dos anuncios muy fuertes:
El primero: el respaldo de Estados Unidos, que habilitó un SWAP de divisas por unos U$S 20.000 millones. ¿Qué significa esto? Básicamente, un préstamo automático al que Argentina puede acceder cuando lo necesite, pero que incluso sin usarlo ya puede contarse como reservas. Eso le da al Banco Central mucho más poder de fuego para frenar corridas, pero por sobre todo impactó directo en el riesgo país, generando un descenso abrupto, luego de varios días de fuerte crecimiento.
El segundo anuncio vino del campo: quitaron las retenciones hasta el 31 de octubre para incentivar la liquidación masiva de exportaciones de granos y carnes. Y funcionó. La corrida frenó y el dólar empezó a bajar. Incluso se habla de que el BCRA estaría comprando reservas.
Ahora bien, no todo es positivo. Estas medidas son un alivio inmediato, pero complican el mediano plazo.
¿Por qué? Porque al adelantar de golpe todas las liquidaciones de exportaciones, los dólares que iban a entrar de forma más repartida en los próximos meses se concentran ahora. Eso fortalece el presente, pero deja un vacío hacia fin de año y el arranque de 2026.
Con el SWAP pasa algo similar: te da respaldo hoy, pero significa más deuda para mañana. Una deuda externa que ya está demasiado alta y que habrá que devolver.
En resumen: hoy la calma volvió, pero el horizonte de fin de año y comienzos de 2026 parece bastante complicado. Por ahora el dólar debería mantenerse tranquilo hasta fines de octubre, pero después… es probable que las presiones regresen.
Desde Econopyme vamos a seguir de cerca el tema, mientras podes ver todas las herramientas que tenemos para sumarle previsibilidad a tu negocio y tu economía.
¡Nos vemos la próxima!