
¿Algo salió mal?
Nos volvemos a encontrar con Carla y Alejandro, nuestros corresponsales de la city porteña, para que nos cuenten qué pasó en los últimos días en el sistema financiero argentino y por qué hay tanto revuelo.
Alejando: Buenas, ¿Te acordás de nosotros? Somos Carla y Alejandro, y hace un tiempo te explicamos un poco como era el nuevo acuerdo con el FMI y qué implicancias podía tener para tu negocio. Hoy volvemos para contarte algo que pasó en estos días y está relacionado a ese acuerdo..
Carla: En las últimas semanas hubo un movimiento fuerte en el mundo financiero local que terminó afectando tanto al dólar como a las tasas de interés. ¿Qué pasó? A mediados de junio, el Banco Central anunció que no iba a renovar un instrumento financiero que venía usando desde hace tiempo: las LEFIs, un tipo de deuda que los bancos compraban. En lugar de eso, les propuso dos opciones: pasarse a LECAPs, que son otro tipo de instrumento financiero, o usar ese dinero para dar créditos a personas y empresas. La idea era que esto bajara la tasa de interés y ayudara a reactivar la economía.
Alejandro: El plan sonaba bien: menos deuda para el Banco Central, más créditos para la gente, más consumo, más actividad. Pero... no salió como esperaban. Llegado el día, muchos bancos decidieron no aumentar el créditos ni comprar LECAPs. En cambio, buscaron refugio en el dólar, lo que generó presión sobre su cotización, que ya venía mostrando algunas tensiones en los días anteriores. A propósito, si querés ver la evolución del dólar, podés seguirla desde el "Escenario económico" de Econopyme, está buenísimo.
Carla: Para evitar que se dispare el precio del dólar, el gobierno tuvo que salir rápidamente con un viejo instrumento: los pases del Banco Central, ofreciendo una tasa de interés altísima para que los bancos no se vayan al dólar.
Alejandro: En resumen, lo que buscaba calmar la economía terminó generando más tensión: subió el dólar y también subieron las tasas de interés. Un combo raro que muestra que el mercado no está del todo convencido del rumbo económico. En el Escenario económico de Econopyme también podés seguir la tendencia de las tasas de interés.
Carla: ¿Y por qué tanta desconfianza? Bueno, uno de los compromisos clave con el FMI era acumular 5.000 millones de dólares de reservas para esta fecha. Ese objetivo no se cumplió, y el mercado lo interpretó como una señal de fragilidad en el programa económico.
¿Y esto en qué puede afectar a tu negocio?
Alejandro: Si sos comerciante, emprendedor o pyme, esta situación tiene dos consecuencias importantes:
-
El aumento del dólar podría trasladarse a los precios más adelante, sobre todo en productos importados o insumos que dependen del valor del dólar. Por ahora, ese impacto no es tan claro, pero está latente.
-
Las tasas de interés altas complican el financiamiento. Si estabas pensando en pedir un préstamo para comprar mercadería, maquinaria o ampliar tu negocio, este no parece el mejor momento. Conviene esperar a que las tasas bajen un poco.
Todo esto se suma a un contexto de ventas irregulares y actividad económica que viene floja. Habrá que ver qué pasa en las próximas semanas, pero por ahora reina la cautela.
Carla: Nosotros seguimos acá para contarte las cosas como son en la economía argentina, sin vueltas.
Alejandro: Hasta luego.