En la calle: ¿Qué implica el nuevo acuerdo con el FMI?

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Martes, 15 de Abril del 2025

En la calle: ¿Qué implica el nuevo acuerdo con el FMI?

En la calle: ¿Qué implica el nuevo acuerdo con el FMI?

Carla y Alejandro, corresponsales de Econopyme, nos cuentan qué significa el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario para el país… y para quienes tienen un negocio.

Alejandro:
El Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI, y aunque suene lejano o técnico, lo cierto es que puede impactar directamente en los bolsillos. Así que vamos a repasar lo más importante, sin vueltas.

Carla:
Para empezar, se destraba un nuevo préstamo. Hablamos de más de 7.500 millones de dólares, que no llegan de una, sino por partes. Y como siempre, esos fondos vienen con condiciones.

Alejandro:
Una de las principales condiciones es que el Banco Central logre sumar reservas. Es decir, juntar dólares para tener más espalda. Pero eso no es nada fácil con la baja en las exportaciones y la presión del mercado interno.

Carla:
También cambia el régimen cambiario. El Gobierno va a dejar de pisar tanto el dólar oficial. No es una devaluación fuerte, pero sí un ajuste más dinámico. Lo que se conoce como “crawling peg” acelerado: subas más frecuentes, pero administradas.

Alejandro:
La idea es achicar la diferencia entre el dólar oficial y los paralelos, sin desatar una corrida. No es una solución mágica, pero busca cierto orden. Por cierto, si querés ver la cotización que se espera para el dólar en los próximos meses, lo podés hacer desde el "Escenario económico" que ofrece Econopyme.


¿Y las reservas? Misión difícil.

Carla:
El gran tema es que la meta de acumulación de reservas parece muy difícil de cumplir este año. Con menos ingreso de dólares por exportaciones y muchas obligaciones en moneda extranjera, la tarea está cuesta arriba.

Alejandro:
Y si no se cumple, el FMI puede frenar los próximos desembolsos. Eso deja al país más vulnerable. Es un año con poco margen para errores.


¿Qué pasa con los negocios?

Carla:
Para los que tienen un comercio, una pyme, o viven de su laburo día a día, este acuerdo puede sentirse de forma directa. Primero, probablemente veamos un nuevo salto en la inflación, impulsado por el movimiento del dólar. (Acá podés ver la proyección de inflación para los próximos meses: Escenario económico)

Alejandro:
Y con eso, se viene una desaceleración del consumo. La gente compra menos, cuida el bolsillo, y eso pega en las ventas.

Carla:
Ahora, si el Gobierno logra contener la situación y mantener la estabilidad, puede haber un poco más de previsibilidad, sobre todo en el frente cambiario. Es decir, el dólar se mantendría relativamente estable hasta fin de año.

Alejandro:
Eso no resuelve todos los problemas, pero da cierto respiro para quienes necesitan planificar, presupuestar o simplemente sostener su actividad sin sobresaltos.


Carla:
En resumen: el acuerdo con el FMI no es una solución mágica. Pero si se administra bien, puede evitar un desborde mayor.

Alejandro:
La clave va a estar en cómo se ejecuta. Mientras tanto, seguir atentos, cuidar los números, y tratar de leer lo que viene con los pies en la tierra.

 

Carla:

Suscribite a Econopyme y enterate de todo lo que pasa en la economía argentina y cómo puede afectar a tu negocio.