
¿El mundo se volvió loco?
Buenas amigos, aquí José Alfredo desde Washington. Estamos frente a la Casa Blanca, donde el presidente Donald Trump acaba de anunciar una serie de decisiones que podrían tener un fuerte impacto en el comercio internacional… y también en América Latina.
Con un tono desafiante, el presidente confirmó el aumento de aranceles a varios países, una medida que busca proteger la industria estadounidense, pero que ya genera tensiones con socios comerciales clave como China, México y algunos países europeos.
📈 ¿Qué cambia a nivel global?
Con estas nuevas barreras comerciales, los productos manufacturados —autos, maquinaria, electrodomésticos— podrían volverse más caros en todo el mundo. ¿Por qué? Porque se encarecen los costos de importación, especialmente en los productos más sofisticados.
En contraste, los principales commodities —como granos y combustibles— se verían presionados a la baja. De hecho, los mercados ya anticipan una baja de precios prolongada. ¿La razón? Se espera que el comercio mundial se enfríe, y eso reduce la demanda global de materias primas.
🌎 ¿Y América Latina?
Para nuestra región, el panorama es desafiante.
Por un lado, la caída en el precio de los granos y de los combustibles podría afectar a países que dependen fuertemente de las exportaciones de estos productos, como Argentina, Brasil, Venezuela o Colombia.
Por otro lado, los bienes manufacturados que América Latina importa —sobre todo desde Estados Unidos y Europa— podrían encarecerse por la nueva presión arancelaria.
Sin embargo, los productos importados desde Asia, especialmente de China, podrían mantenerse estables o incluso bajar de precio, ya que buscan compensar la pérdida de mercado en Estados Unidos con nuevos destinos.
📉 ¿Qué esperar en Argentina?
Para mis amigos argentinos: Posiblemente se enfíen un poco las inversiones en Energía, especialmente las vinculadas a petróleo no convencional como en Vaca Muerta, debido a la caída del precio del petróleo a nivel global.
A su vez, los precios de la Soja y el Maíz no tendrán un buen desempeño en el corto plazo. Esto puede generar un respiro al aumento de los costos de las materias primas en el rubro de los alimentos (siempre y cuando no haya otros conflictos internacionales que los hagan volver a subir, como la guerra en Ucrania que parece no llegar a su fin).
Sin embargo, esto es muy cambiante y desde que el presidente Trump comenzó a tomar este tipo de decisiones, hemos visto como ha vuelto para atrás una y otra vez, por lo cual aún no está del todo claro qué es lo que realmente se aplicará en materia de aranceles a las importaciones en Estados Unidos y por lo tanto su impacto en el mundo.
Desde aquí, José Alfredo frente a la Casa Blanca, donde el mensaje que se escucha es claro: Estados Unidos se cierra un poco más. Pero ese cierre puede generar olas en toda la economía global… y América Latina no está al margen.
Seguiremos atentos. Mientras tanto pueden entrar al Escenario económico de Econopýme para concer lo que se espera para la economía global para este año y el próximo.
¡Hasta la próxima amigos!